¿Cómo fortalecer la prevención de pulgas y garrapatas en negocios pet en Colombia?

Salud Animal en Colombia hace un llamado a médicos veterinarios, empresarios del canal pet, groomers y dueños de tiendas especializadas para fortalecer las estrategias de prevención contra ectoparásitos como pulgas y garrapatas, cuya incidencia sigue siendo crítica en el país.

Según cifras del laboratorio, solo 3 de cada 10 mascotas en Colombia reciben desparasitación externa adecuada, un dato que debe alertar a todo el ecosistema de negocios relacionados con animales de compañía. Esta deficiencia reduce en hasta un 25 % la esperanza de vida de las mascotas, en comparación con países que aplican protocolos preventivos con mayor rigor.

¿Qué rol cumplen las tiendas pet y veterinarios en la prevención de parásitos?

La desparasitación externa periódica, idealmente cada 12 semanas, es fundamental para mitigar los riesgos de transmisión de enfermedades como la ehrlichiosis, la rickettsiosis o la enfermedad de Lyme, que no solo afectan a perros y gatos, sino que también tienen implicaciones zoonóticas para los humanos que conviven con ellos.

“Es crucial utilizar tratamientos innovadores de larga duración y complementar este cuidado con visitas periódicas al médico veterinario. Los especialistas orientan el esquema de vacunación y fortalecen el sistema inmunológico de los animales”, afirma Juan Pablo Trujillo, Director de la Unidad de Animales de Compañía para MSD Salud Animal en Colombia.

En este contexto, la industria pet debe trabajar en conjunto para promover un enfoque educativo, donde cada punto de contacto –veterinarios, mostradores, grooming y retail– sirva como canal de concienciación.

¿Cómo implementar una estrategia integral de control de parásitos en entornos pet?

MSD Salud Animal sugiere un abordaje basado en prevención activa, innovación y entorno saludable, con las siguientes recomendaciones para clínicas, pet shops y distribuidores:

  1. Promover tratamientos de larga duración, respaldados por estudios clínicos y aval médico.
  2. Educar al tutor en la importancia del control regular y en la identificación de riesgos en parques, guarderías, playas u otros ambientes.
  3. Incentivar revisiones veterinarias preventivas, para detectar infestaciones tempranas y ajustar el esquema de salud.
  4. Mantener entornos higiénicos: lavado de camas, juguetes y zonas comunes.
  5. Fortalecer la cultura del bienestar animal, entendiendo la desparasitación como un pilar de la salud pública.

¿Qué pueden aprender los negocios pet de esta campaña?

El control de plagas no es solo una tarea veterinaria. Para quienes lideran negocios del sector pet en Colombia, representa una oportunidad estratégica para fidelizar clientes, generar valor agregado y proteger la salud colectiva.

Como señala Juan Pablo Trujillo:

“La desparasitación externa es una medida de bienestar animal, una acción esencial para salvaguardar la salud pública y garantizar una convivencia segura y saludable entre humanos y mascotas.”

La prevención debe ser parte del portafolio educativo y comercial de toda empresa que atienda animales de compañía. Invertir en productos innovadores y capacitar al equipo de atención son claves para responder a una demanda creciente de tutores más informados y exigentes.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido