Atención de urgencia: Abordaje inicial del paciente politraumatizado en la práctica veterinaria 

En el dinámico panorama de la medicina veterinaria actual, la habilidad para gestionar eficazmente las emergencias es un pilar fundamental de la práctica clínica. Entre los desafíos más exigentes se encuentra el paciente politraumatizado, un individuo animal que ha sufrido múltiples lesiones significativas con potencial compromiso vital.

Desde incidentes traumáticos como atropellamientos o caídas, hasta agresiones entre animales, estos casos demandan una intervención expedita, estructurada y estratégica para optimizar las tasas de supervivencia y recuperación. 

Conceptualización del paciente politraumatizado 

Un paciente politraumatizado se define como aquel que presenta dos o más lesiones graves que afectan a diferentes sistemas orgánicos, o una lesión única de tal magnitud que repercute en múltiples sistemas. La característica definitoria radica en la amenaza inherente a la vida que esta constelación de lesiones impone, lo que exige una evaluación y un manejo priorizados y simultáneos para lograr la estabilización. 

La ‘Hora de Oro’ y el enfoque sistemático ABCDE 

El principio de la «hora de oro», ampliamente reconocido en la medicina de emergencia humana, es igualmente aplicable y crítico en la veterinaria. Los primeros momentos post-trauma son determinantes. Una intervención precoz y coordinada puede influir drásticamente en el pronóstico. Por consiguiente, es imperativo que las clínicas y hospitales veterinarios implementen un protocolo estandarizado de atención de urgencias, facilitando una evaluación y un tratamiento concurrentes de las lesiones más críticas. 

El abordaje inicial se articula en una evaluación primaria rápida, priorizando el soporte vital siguiendo el esquema ABCDE: 

  • A (Airway – Vía Aérea): Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Esto implica inspección, limpieza y, si es necesario, intubación orotraqueal para garantizar una ventilación adecuada. 
  • B (Breathing – Respiración): Evaluar la calidad y la efectividad de la respiración. Se debe observar el patrón respiratorio, auscultar los campos pulmonares y, en caso de compromiso, administrar oxigenoterapia suplementaria o iniciar ventilación asistida. 
  • C (Circulation – Circulación): Controlar activamente cualquier hemorragia externa y evaluar el estado hemodinámico. Esto abarca la palpación de pulsos, la medición de la frecuencia cardíaca, la evaluación del tiempo de llenado capilar y la instauración de fluidoterapia intravenosa agresiva para contrarrestar el shock. 
  • D (Disability – Discapacidad Neurológica): Realizar una evaluación neurológica básica y rápida para identificar signos de lesiones cerebrales o medulares que requieran intervención neuroquirúrgica o médica urgente. 
  • E (Exposure – Exposición y Evaluación Completa): Efectuar un examen físico minucioso de todo el cuerpo para identificar la totalidad de las lesiones, previendo la hipotermia y gestionando el dolor de forma proactiva. 

Manejo del dolor y estrategias contra el shock 

El control del dolor es una prioridad inmediata en el paciente traumatizado. Una analgesia multimodal adecuada no solo mejora el bienestar animal, sino que también contribuye significativamente a la estabilización fisiológica, atenuando la respuesta al estrés y minimizando el impacto del shock. Los protocolos analgésicos deben ser cuidadosamente seleccionados, considerando el estado hemodinámico del paciente y la coexistencia de otras lesiones. 

El shock hipovolémico y distributivo es una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes politraumatizados. La fluidoterapia intravenosa, administrada juiciosamente y monitorizada de cerca, es esencial para restaurar el volumen circulante efectivo y optimizar la perfusión de órganos vitales. Es crucial el monitoreo continuo de los parámetros vitales para ajustar la tasa y el tipo de fluidos según la respuesta del paciente. 

Preparación y recursos esenciales en la clínica veterinaria 

Para proporcionar una atención de emergencia de excelencia, las instalaciones veterinarias deben estar adecuadamente equipadas y el personal altamente cualificado: 

  • Equipo Humano Capacitado: El personal veterinario y técnico debe poseer formación y certificaciones en reanimación cardiopulmonar (RCP), manejo avanzado de la vía aérea y principios de fluidoterapia de emergencia. 
  • Equipamiento Crítico: Disponibilidad de kits de intubación, sistemas de suministro de oxígeno, monitores multiparamétricos (ECG, presión arterial invasiva/no invasiva, capnografía, oximetría de pulso), bombas de infusión y materiales para el control de hemorragias mayores. 
  • Preparación del Quirófano: Dado que la intervención quirúrgica de emergencia es frecuentemente necesaria, el quirófano debe estar siempre en condiciones de ser activado rápidamente. 
  • Red de Referencia: Es fundamental reconocer los límites de la capacidad de la clínica y establecer relaciones sólidas con centros de referencia especializados que dispongan de recursos y experiencia adicionales para casos complejos. 

La Imperativa de la formación continua 

El campo de la medicina de emergencia y los cuidados críticos veterinarios es dinámico y en constante evolución. La participación activa en cursos de actualización, talleres prácticos, seminarios y congresos es indispensable para que los profesionales veterinarios mantengan sus conocimientos y habilidades al día con las últimas evidencias y directrices en el manejo del paciente politraumatizado. La vida del paciente a menudo depende de la preparación, la agilidad y la pericia del equipo veterinario para actuar de manera decisiva y efectiva en situaciones críticas. 

En síntesis, la atención inicial del paciente politraumatizado constituye una piedra angular de la medicina veterinaria de urgencias. Un enfoque sistemático, la preparación integral de la clínica y la formación continua del equipo son componentes ineludibles para elevar los estándares de atención, optimizar los resultados y salvar vidas en la práctica veterinaria. 

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido