Más que números: así fue la cátedra de hemograma veterinario con la doctora Magda Carrillo
Con más de dos décadas de experiencia, la doctora Magda Carrillo, microbióloga agrícola y veterinaria, especialista en laboratorio clínico veterinario y magíster en salud animal, ofreció una capacitación de alto nivel titulada “El Hemograma: más que números”, que dejó claro por qué la interpretación microscópica sigue siendo insustituible para el diagnóstico clínico en medicina veterinaria.
Desde su laboratorio en Bogotá, y con el respaldo de más de un millón de pruebas procesadas, la doctora Carrillo abrió las puertas de su conocimiento para mostrar que el hemograma no es solo un informe automatizado, sino una herramienta clínica viva y en evolución, que exige experiencia, observación y criterio.
1. El hemograma no termina en el equipo
“El hemograma que arroja el equipo de hematología es solo el inicio”, explicó la doctora. “Prácticamente en el 99,5% de los casos, esos datos son modificados después de evaluar el extendido al microscopio. Es como comprar pan sin relleno: útil, pero incompleto”.
Desde el laboratorio Magda Carrillo, el protocolo estándar incluye siempre observación microscópica. Incluso muchas clínicas con sus propios equipos envían las muestras para verificar y corregir morfología, agregaciones y hallazgos anormales.
2. Comunicación médico-laboratorio: un deber clínico
Carrillo hizo énfasis en la comunicación asertiva entre el clínico y el laboratorio. “Somos un equipo. La confianza, la consulta mutua y el análisis conjunto de los hallazgos es lo que nos permite actuar de forma oportuna. Si el laboratorio no interpreta, ni propone, ni retroalimenta, se pierde una oportunidad diagnóstica.”
3. Lo que el microscopio revela (y el equipo no)
Durante más de dos horas, la doctora mostró casos reales del laboratorio, abordando hallazgos que sólo se detectan con el microscopio:
- Esferocitos, codocitos, acantocitos y cuerpos de Heinz, asociados a anemias hemolíticas, intoxicaciones y enfermedades hepáticas.
- Células en anillo, blastos y linfocitos reactivos, indicativos de inflamación sistémica, neoplasias o respuesta inmunológica intensa.
- Aglutinación eritrocitaria y efecto Rouleaux, clave para diferenciar entre anemia hemolítica inmunomediada o hipergamaglobulinemia.
- Trombocitopenias espurias por agregación plaquetaria, comunes en gatos y mal interpretadas por equipos automatizados.
Además, detalló cómo interpretar los índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM), no como cifras aisladas sino en función de la morfología, la especie y el contexto clínico.
4. El valor de un extendido bien hecho
Una sección especial de la charla se dedicó a enseñar cómo realizar correctamente el extendido sanguíneo, con un enfoque práctico y demostración en video. “Nadie sale del laboratorio sin aprender a hacer un extendido bonito”, afirmó. Incluso explicó cómo ajustar el ángulo de la laminilla según si el paciente está anémico o hemoconcentrado.
5. ¿Qué pasa con los leucocitos y plaquetas?
La doctora también abordó la evaluación de la línea blanca y la plaquetaria, con énfasis en:
- Desviación a la izquierda, pandemias y neutrófilos tóxicos como signo temprano de procesos inflamatorios o infecciosos.
- Linfocitos granulares, vellosos o reactivos tipo flor, relevantes en linfomas, erliquiosis o respuestas virales.
- Errores frecuentes del equipo al contar eritrocitos nucleados como leucocitos, lo que requiere siempre un recuento corregido.
6. Análisis de casos y perlas diagnósticas
Las imágenes de casos clínicos reales fueron un punto alto de la charla. Con cada extendido proyectado, Carrillo detalló cómo, solo con la morfología, se podían deducir anemias regenerativas, leucemias linfocíticas, mastocitemias, procesos tóxicos, entre otros.
Uno de los casos más llamativos: un paciente con cuerpos de Heinz y hemoglobinuria tras consumir una rodaja de cebolla caída al piso.
“Cuando se aprovecha el hemograma de manera óptima, se ahorra tiempo, dinero, angustia para la familia y se mejora la atención del paciente”, concluyó Carrillo. “Hay que perderle el miedo a la hematología, preguntar sin pena, y buscar referentes que estén dispuestos a enseñar.”
Más información y contacto
📍 Bogotá
📞 313 872 3040 – 322 306 3713
🌐 www.laboratoriomagdacarrillo.com
📺 YouTube: Laboratorio Veterinario Magda Carrillo