Alejandro Ruiz: una vida dedicada a la neurología veterinaria en Colombia
La neurología veterinaria en Colombia ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, y uno de los protagonistas de este avance es el doctor Alejandro Ruiz Garzón, médico veterinario zootecnista egresado de la Universidad del Tolima, con maestría en Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Salle. Su pasión por la neurología clínica y la neurocirugía lo ha llevado a consolidar un camino profesional que combina la práctica privada, la docencia y la investigación.
Los inicios de una vocación
Desde sus años de pregrado, Ruiz encontró en las asignaturas médicas una afinidad especial. Congresos y seminarios de neurología lo inspiraron a ver esta especialidad como un reto intelectual y profesional. Apenas graduado, se vinculó de lleno a talleres y capacitaciones, donde recibió el respaldo de referentes nacionales que lo impulsaron a profundizar en el área.
“Donde había algo de neuro, ahí estaba yo”, recuerda. Ese entusiasmo pronto se convirtió en una carrera que combinó clínica y academia.
Neurofisiovet y la docencia en Ibagué
Radicado en Ibagué, fundó Neurofisiovet, una clínica especializada en neurología veterinaria, neurocirugía, terapia y rehabilitación física. Paralelamente, asumió la docencia universitaria, convencido de que la formación es clave para expandir el conocimiento en esta disciplina.
“En los últimos años la neurología se ha formalizado mucho más gracias a la investigación y a la creación de escenarios académicos”, afirma.
Una asociación para fortalecer la especialidad
Ruiz es vicepresidente de la Asociación Colombiana de Neurología Veterinaria, una iniciativa que busca fortalecer la academia, la investigación y los semilleros desde el pregrado. La asociación tiene tres líneas de trabajo:
- Semilleros para estudiantes que quieren iniciarse en la neurología.
- Capacitación para médicos generalistas e internistas, orientada al manejo inicial de pacientes neurológicos.
- Educación continua para neurólogos, con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Neurología Veterinaria (Neuro Latin Vet).
Uno de sus objetivos inmediatos es desarrollar el primer consenso nacional para el manejo de pacientes epilépticos en Colombia.
Avances y retos en la práctica clínica
El panorama actual de la neurología veterinaria en Colombia es muy distinto al de hace una década. Antes, la falta de acceso a imágenes diagnósticas como resonancias o tomografías limitaba el tratamiento de pacientes neurológicos. Hoy, la disponibilidad de estas tecnologías en varias ciudades ha transformado el abordaje clínico.
“Muchos animales antes terminaban en eutanasia porque no existían los medios. Ahora las familias invierten en consultas especializadas y tratamientos”, señala Ruiz.
Las principales consultas en su clínica incluyen epilepsia, traumas encefálicos y medulares, además de patologías infecciosas con compromiso neurológico. En gatos, la casuística ha crecido de manera notable en los últimos diez años, aunque aún persiste un gran desconocimiento médico en aspectos neurológicos de esta especie.
Un compromiso con el aprendizaje continuo
Para Ruiz, la neurología es un campo en constante evolución. Reconoce la necesidad de minimizar sesgos diagnósticos y de actualizar las prácticas médicas para ofrecer mejores resultados.
“El aprendizaje nunca termina. Siempre estamos en un proceso de estudio y actualización. Eso es lo que queremos transmitir también desde la asociación”, concluye.
