Tendencias en la Tenencia de Mascotas Post-Pandemia: Estados Unidos y Colombia

La pandemia de COVID-19 trajo un auge en la adopción de mascotas, especialmente en países como Estados Unidos y Colombia. Las mascotas se convirtieron en una fuente de compañía esencial durante los periodos de confinamiento, pero, a medida que la pandemia ha quedado atrás, las tendencias en la propiedad de mascotas han cambiado en ambos países.

Estados Unidos: Una Tendencia Descendente

En Estados Unidos, la propiedad de mascotas alcanzó su punto máximo durante la pandemia, con un 70% de los hogares teniendo al menos una mascota en 2020, según la American Pet Products Association (APPA). Sin embargo, desde 2021, las cifras han comenzado a descender. En 2024, solo el 65% de los hogares tienen mascotas, marcando una disminución significativa.

La caída en la propiedad de perros es particularmente notable, pasando del 54% de los hogares en 2020 al 44% en 2024. La tenencia de gatos también ha disminuido, pero en menor medida, bajando del 35% al 30% en el mismo período. Esto sugiere un cambio en las prioridades de los hogares estadounidenses, donde factores como el regreso al trabajo presencial y los costos de mantener una mascota han influido en la reducción de adopciones.

A pesar de esta caída, los estadounidenses continúan viendo a las mascotas como parte integral de sus hogares, y las industrias relacionadas, como los servicios de salud animal y los productos para mascotas, siguen siendo fuertes. No obstante, las cifras actuales indican un ajuste tras el auge generado por la pandemia.

Colombia: Crecimiento Sostenido en la Tenencia de Mascotas

En contraste, Colombia ha mantenido un crecimiento constante en la tenencia de mascotas. Aunque no se registró un aumento tan pronunciado como en otros países durante la pandemia, la tendencia a tener mascotas sigue en ascenso. Según cifras locales, más del 60% de los hogares colombianos tienen al menos una mascota en 2024, un incremento notable en comparación con los datos previos a la pandemia.

En Colombia, los perros siguen siendo las mascotas más populares, aunque la adopción de gatos ha crecido a un ritmo acelerado. Este aumento en la tenencia de gatos puede estar vinculado a la urbanización del país, donde las familias que viven en apartamentos tienden a preferir mascotas de menor tamaño y que requieren menos espacio. Además, se ha visto un creciente interés en otras mascotas como aves y peces, aunque estos segmentos aún son minoritarios en comparación con los perros y gatos.

Factores que Explican las Diferencias entre Estados Unidos y Colombia

Uno de los factores clave que explica las diferencias entre Estados Unidos y Colombia es la urbanización y el estilo de vida. En Estados Unidos, el regreso a las actividades presenciales y los mayores costos asociados a la inflación han influido en la caída de adopciones. En cambio, en Colombia, el vínculo emocional con las mascotas sigue fortaleciéndose, impulsado por una mayor conciencia sobre el bienestar animal y un aumento en los recursos disponibles para el cuidado de mascotas.

Otro factor a considerar es la edad promedio de los hogares. En Estados Unidos, el envejecimiento de la población y las preferencias cambiantes entre los millennials y la Generación Z pueden estar detrás de la disminución de la tenencia de mascotas, mientras que en Colombia, una población más joven y activa sigue viendo a las mascotas como una parte importante de la vida familiar.

Aunque la pandemia aceleró el crecimiento de la tenencia de mascotas a nivel global, las tendencias en Estados Unidos y Colombia están tomando direcciones opuestas. Mientras que Estados Unidos experimenta una ligera disminución, Colombia sigue viendo un crecimiento sostenido.

Ambos países continúan siendo importantes mercados para la industria de mascotas, aunque con dinámicas distintas que reflejan factores socioeconómicos y culturales únicos.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido