La medicina veterinaria integrativa avanza en Colombia: balance del Segundo Congreso AMVHIC

Durante el Segundo Congreso de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Holísticos e Integrativos de Colombia (AMVHIC), celebrado en el Hotel W de Bogotá, tuvimos la oportunidad de conversar con la doctora Angélica Ruales, presidenta de la asociación, sobre los avances de la medicina veterinaria integrativa en el país y el impacto del evento en la comunidad médica.

“Más de 11 conferencistas nacionales e internacionales abordaron temas clave como endocrinología, nutrición, emociones y gestión. Tuvimos más de 270 participantes entre asistentes presenciales y virtuales. Fue un congreso que superó todas nuestras expectativas”, expresó Ruales.

Un enfoque más humano y completo

La medicina integrativa en animales de compañía busca mirar al paciente más allá de los síntomas físicos. Tal como se vivió en el congreso, la visión holística incluye factores emocionales, nutricionales y familiares que afectan la salud del animal y su entorno.

“No solo atendemos pacientes. Atendemos a sus familias. Cada tutor llega con un contexto, emociones, preocupaciones… y todo eso hace parte del tratamiento”, explicó la presidenta de AMVHIC.

Un gremio que crece con propósito

La Asociación fue fundada en 2017 y, bajo el liderazgo de Ruales, ha crecido significativamente. El Congreso no solo fue un espacio académico de alto nivel, sino también un punto de encuentro para médicos veterinarios interesados en formarse o acercarse a la práctica integrativa.

“Cada vez descubrimos más colegas que ya practican de forma integrativa sin saberlo. Cuando se dan cuenta, se les rompe un paradigma: entienden que no es pseudociencia, sino una visión más amplia y colaborativa de la medicina”, señaló Ruales.

¿Cómo hacer parte de AMVHIC?

La asociación está abierta a todos los médicos veterinarios que deseen integrar terapias complementarias en su práctica. Para asociarse, se requiere formación básica (mínimo 120 horas) en alguna terapia como acupuntura, homeopatía, flores de Bach o técnicas de biodescodificación, entre otras.

“El proceso es muy sencillo. Pueden escribirnos al correo amvhic2017@gmail.com o contactarnos por nuestras redes sociales. También pueden escribirme directamente por Instagram”, comentó Ruales.

Colaboración entre colegas: clave del éxito clínico

Uno de los mensajes más poderosos del evento fue la importancia de trabajar en red. Ruales enfatizó que el médico veterinario no tiene por qué saberlo todo. La alianza entre colegas especializados en diferentes áreas fortalece la atención clínica y mejora los resultados terapéuticos.

“Si no soy fuerte en algo, puedo contar con otro colega. Lo importante es sumar capacidades en beneficio de nuestros pacientes, que son la razón por la que nos levantamos todos los días”, concluyó.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido