¿Por qué nace AINUA y cuál será su impacto en la nutrición animal en Iberoamérica?
La nutrición y la alimentación animal están dejando de ser áreas periféricas para consolidarse como disciplinas claves en la salud, el bienestar, la sostenibilidad y la eficiencia productiva. En este contexto, nace AINUA: la Asociación Iberoamericana de Nutrición y Alimentación Animal, una iniciativa liderada por médicos veterinarios, zootecnistas, docentes e investigadores con el objetivo de transformar el ejercicio profesional y científico de estas disciplinas en todos los sectores: desde la avicultura y la ganadería hasta el mundo de las mascotas.
El lanzamiento oficial se realizó en Bogotá, en las instalaciones de la ACOVEZ, donde los fundadores dejaron claro que AINUA no será una simple organización académica, sino una plataforma de incidencia, defensa gremial y divulgación científica rigurosa.
Una asociación con misión técnica y gremial
Para el Dr. Alberto Marín, médico veterinario zootecnista y uno de los impulsores del proyecto, AINUA busca crear comunidad entre colegas, pero también elevar el estatus académico y profesional de la nutrición y la alimentación animal en Iberoamérica. Su llamado es a todos los profesionales —sin importar la especie en la que trabajen— a unirse para impulsar la formación, la investigación, la regulación y el uso adecuado de las tecnologías actuales.

“Queremos que nuestras universidades, entes reguladores y autoridades reconozcan la nutrición como una especialidad crítica. La nutrición es prevención, salud, bienestar y productividad. Necesitamos más formación, más investigación y más voz profesional en las decisiones públicas”, afirmó Marín.
La visión gremial de AINUA busca incidir en los procesos regulatorios, proponer estándares técnicos, y representar los intereses de quienes ejercen la nutrición y alimentación animal con fundamento científico y formación profesional.
Un puente entre ciencia, docencia y legislación
El zootecnista Abelardo Conde, ex presidente de la Asociación Nacional de Zootecnistas y actual vicepresidente del Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia, considera que la creación de AINUA responde a una necesidad histórica: contar con una organización que articule la ciencia con la política pública y las decisiones regulatorias, pero que también promueva espacios de actualización académica, análisis crítico y vigilancia profesional.
Conde señaló su preocupación por el crecimiento de voces no calificadas en redes sociales, donde influencers sin formación veterinaria o zootécnica hacen recomendaciones de dietas, suplementos o estrategias nutricionales sin sustento técnico, generando riesgos para la salud animal y pública.

“Desde el Consejo Profesional hemos recibido derechos de petición y solicitudes para regular este tipo de casos. Personas sin formación están formulando o enseñando nutrición, y eso representa un riesgo. Por eso AINUA es clave: necesitamos una voz científica y legal que defienda las competencias profesionales”, enfatizó.
La investigación nutracéutica como eje estratégico
Desde una mirada más científica, el doctor Gonzalo Díaz, toxicólogo, profesor de la Universidad Nacional y experto en nutrición aviar, destacó el valor de AINUA como espacio de intercambio de conocimientos entre disciplinas.
Díaz ha liderado investigaciones sobre el impacto de micotoxinas y semillas tóxicas en alimentos balanceados, así como proyectos de nutrición aviar aplicada al enriquecimiento funcional de huevos. En particular, se refirió a estudios con luteína y zeaxantina, carotenoides esenciales para la salud ocular humana, que al ser incorporados en dietas aviares, mejoran la calidad del huevo como alimento funcional.

“Podemos mejorar la nutrición humana a través de la nutrición animal. Eso es One Health aplicado. El 70% de los alimentos balanceados del país son consumidos por la avicultura. Si mejoramos la calidad nutricional de esos productos desde la formulación, el impacto es directo sobre millones de personas”, explicó Díaz.
Además, el experto subrayó la importancia de desmitificar conceptos erróneos sobre contaminantes naturales y de fortalecer la evidencia científica en torno al uso de nutracéuticos, tanto en animales de producción como en mascotas.
Un gremio para compartir, comunicar y crecer
Desde la perspectiva de las mascotas, la médica veterinaria Alba Janeth Sánchez, con más de 30 años de experiencia en la industria, celebró que AINUA se construya como una red de apoyo entre colegas, donde el conocimiento individual se ponga al servicio colectivo.

“AINUA nace del deseo de unirnos como gremio, de tener un espacio donde si alguien tiene una duda específica, sepa que puede contar con otro colega para orientarlo. Este gremio no es solo técnico: es también humano, solidario, colaborativo”, afirmó.
Sánchez también enfatizó en el rol de AINUA como interlocutor válido y confiable para comunicar contenido técnico al público general, garantizando que lo que se divulgue esté sustentado en evidencia. “La nutrición es transversal a todas las especialidades veterinarias. Por eso queremos ser una fuente responsable para colegas, medios y sociedad en general.”
Cómo vincularse y por qué hacerlo ahora
Los impulsores de AINUA hicieron un llamado abierto a todos los profesionales de la nutrición y alimentación animal, sin importar su especie o área de trabajo. La invitación está abierta a zootecnistas, médicos veterinarios, académicos, investigadores y expertos de la industria.
El canal de contacto inicial es el correo ainacolombia2025@gmail.com, donde se pueden enviar solicitudes de afiliación, propuestas, inquietudes o ideas.
“Esta es la oportunidad de construir algo que marque una diferencia real. Que no se quede en diagnósticos, sino que actúe, que investigue, que forme y que se pronuncie cuando se vulnera la profesión. Porque la nutrición animal no es un lujo ni una moda. Es una responsabilidad científica y ética”, concluyó el equipo fundador.
