Medicina Bioreguladora de Sistemas en Veterinaria: Una Alternativa Eficaz y Segura para Pequeñas Especies

En el marco de Pet Industry Academy, el Dr. David Quintana presentó los fundamentos de la medicina biorreguladora de sistemas, un enfoque integral de creciente interés en medicina veterinaria, impulsado por su efectividad comprobada en el tratamiento de enfermedades crónicas tanto en humanos como en animales. Esta tendencia responde a la demanda de métodos más naturales y seguros por parte de tutores de mascotas que ya han experimentado la medicina biorreguladora en medicina humana.

Sobre el conferencista

El Dr. David Quintana es médico veterinario egresado de la Universidad de La Salle, donde también se especializó en medicina interna de pequeñas especies. Cuenta con un diplomado en medicina biorreguladora de sistemas y actualmente se desempeña como Coordinador de Asuntos Médicos Veterinarios en Heel Colombia. Su experiencia incluye el paso por compañías líderes como Virbac y Gabrica, y ha sido un actor clave en la difusión académica de la medicina biorreguladora en Colombia. Su enfoque combina la rigurosidad científica con la aplicación clínica práctica, lo que lo convierte en un referente en terapias complementarias para la medicina veterinaria contemporánea.

1. ¿Qué es la Medicina Biorreguladora de Sistemas?

La medicina biorreguladora de sistemas se distingue por su enfoque en la autorregulación del organismo, partiendo del principio de que las enfermedades no pueden abordarse de forma lineal, sino que requieren una visión holística. A diferencia de la medicina convencional, que tiende a tratar los síntomas de forma aislada, este modelo explora cómo los sistemas interactúan en red y cómo la disfunción en un sistema puede afectar a otros. De acuerdo con Quintana, “la biorreguladora” no se centra en bloquear síntomas, sino en activar los mecanismos de autorregulación y restauración del organismo.

2. Principios Fundamentales: Detoxificación, Regulación y Reequilibrio

El tratamiento biorregulador se basa en tres pilares:

  • Detoxificación: Se busca eliminar toxinas acumuladas que afectan el funcionamiento orgánico. Mediante productos como Verbelomacor, Nuxelomacor y Linfomiosol, se estimula la función de los principales órganos de eliminación (riñones, hígado, colon y piel) junto con el sistema linfático.
  • Regulación de Redes y Sistemas: Se trata de abordar las enfermedades viendo al paciente como un todo y evaluando factores externos e internos que contribuyen a la enfermedad. Esta visión integral permite identificar causas subyacentes, desde el estrés hasta infecciones latentes, y tratarlas como parte de la enfermedad misma.
  • Intervención Celular y Molecular: Los medicamentos biorreguladores operan a concentraciones muy bajas, como nanogramos o picogramos, estimulando la capacidad natural del organismo para autorregularse. Estos niveles contrastan con las altas concentraciones de medicamentos convencionales que tienden a inhibir procesos (antiinflamatorios, antipiréticos) en lugar de estimular la autorregulación.

3. La Relación con la Medicina Convencional y Aplicación Clínica

Contrario a los enfoques de la medicina alopática, la biorreguladora no necesariamente compite con los tratamientos convencionales, sino que puede integrarse de forma complementaria. Los medicamentos convencionales pueden emplearse para el alivio rápido de síntomas agudos, mientras que los biorreguladores actúan sobre la causa subyacente y ayudan a estabilizar al paciente a largo plazo. Este enfoque permite reducir la dosis y duración de los medicamentos convencionales, minimizando efectos secundarios.

4. Casos Clínicos y Evidencia Científica

La medicina biorreguladora ha demostrado ser efectiva en una variedad de casos clínicos. Ejemplos incluyen pacientes con problemas articulares y gastrointestinales, donde el tratamiento biorregulador abordó la inflamación sistémica a través de la intervención en el eje gastrointestinal-articular. Para enfermedades crónicas degenerativas, el tiempo de recuperación puede ser más prolongado, pero los resultados de regulación y estabilidad son superiores y más seguros que los tratamientos convencionales.

Conclusión y Acceso a Capacitación

La medicina bioreguladora representa una evolución en el manejo clínico veterinario, ofreciendo una alternativa terapéutica que prioriza la seguridad, eficacia y regulación natural del organismo. Para los veterinarios interesados, el Dr. Quintana recomienda capacitarse en plataformas como EDUKVET, donde se pueden acceder a recursos educativos, casos clínicos y una extensa biblioteca de investigación científica que respalda la eficacia de estos tratamientos.

Este enfoque invita a la reflexión sobre la manera en que concebimos y abordamos las enfermedades en las clínicas veterinarias, ofreciendo una opción respaldada por evidencia que transforma no solo la vida de los animales, sino también la de los profesionales que los atienden.

FAQs sobre Medicina Bioreguladora de Sistemas en Veterinaria

1. ¿Cuál es la diferencia entre la medicina bioreguladora de sistemas y la homeopatía?

Aunque ambas terapias emplean concentraciones bajas de sustancias, la medicina bioreguladora de sistemas se basa en concentraciones de nanogramos y picogramos, más altas que las típicas de la homeopatía clásica. Este enfoque fomenta la autorregulación celular sin bloquear los síntomas, sino activando procesos bioquímicos específicos.

2. ¿Se puede combinar la medicina bioreguladora con tratamientos alopáticos?

Sí, ambos enfoques son complementarios. La bioreguladora permite disminuir dosis y tiempos de tratamientos convencionales, aprovechando sus beneficios en casos agudos y promoviendo la regulación en el largo plazo, especialmente en enfermedades crónicas.

3. ¿Cuántas veces al año se puede realizar una terapia de detoxificación?

Para un enfoque preventivo, se recomienda una detoxificación de 2 a 3 veces al año, especialmente en mascotas con predisposición a enfermedades crónicas. En patologías degenerativas, la detoxificación puede ajustarse según las necesidades del paciente.

4. ¿La medicina bioreguladora tiene efectos secundarios?

Los efectos secundarios son mínimos en comparación con los medicamentos convencionales, debido a las bajas concentraciones empleadas. En algunos casos, puede presentarse una leve respuesta de “vicariación,” un aumento temporal de ciertos síntomas, mientras el organismo elimina toxinas.

5. ¿Es la medicina bioreguladora tiempo-dependiente o dosis-dependiente?
Es principalmente frecuencia-dependiente. Las dosis no aumentan la efectividad, sino que se busca estimular los sistemas mediante aplicaciones regulares. En casos agudos, puede administrarse con mayor frecuencia (cada 15 minutos durante las primeras dos horas).

6. ¿Cómo pueden los veterinarios acceder a formación en medicina bioreguladora de sistemas?

El equipo de Heel Vet ofrece numerosos eventos y capacitaciones anuales, además de una plataforma educativa en línea, EDUKVET, que incluye recursos como guías terapéuticas, casos clínicos, y literatura científica en temas renales, dermatológicos, articulares, y más.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido