Universitaria de Colombia le apuesta a la realidad mixta en la educación veterinaria

Una iniciativa pionera desde la Universitaria de Colombia para transformar el aprendizaje en Medicina Veterinaria y Zootecnia

En un mundo donde la transformación tecnológica redefine industrias completas, la educación veterinaria no puede quedarse atrás. En la Universitaria de Colombia, un grupo de docentes está liderando un cambio radical en la manera como los futuros médicos veterinarios aprenden anatomía y desarrollan sus competencias clínicas. ¿El motor del cambio? La realidad mixta, la inteligencia artificial y la digitalización 3D de estructuras óseas animales.

“Colombia tiene que moldear estas tecnologías. No esperemos que nos las traigan de afuera”, afirma con convicción Carlos Andrés Moreno, líder del equipo de innovación de la Universitaria. Esta frase resume la visión ambiciosa de un proyecto que no solo busca modernizar la enseñanza, sino posicionar a Colombia como referente regional en educación veterinaria de alta tecnología.


El origen del proyecto: de una necesidad educativa a una revolución digital

La iniciativa nace dentro del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la institución, en respuesta a una necesidad urgente: actualizar los ambientes de aprendizaje para una nueva generación de estudiantes acostumbrados a lo digital, lo interactivo y lo inmersivo.

“Estamos desarrollando una plataforma interactiva que permite escanear huesos reales de caninos y convertirlos en modelos anatómicos digitales para el aprendizaje”, explica el Dr. Gabriel Izquierdo, médico veterinario, docente de tiempo completo y magíster en educación. La idea no es reemplazar las prácticas tradicionales, sino complementarlas con herramientas tecnológicas que enriquezcan la experiencia formativa.

El objetivo es claro: integrar realidad mixta, animación 3D e inteligencia artificial para mejorar la comprensión anatómica, facilitar el acceso al conocimiento y preparar a los estudiantes para entornos profesionales cada vez más digitalizados.


¿Qué es la realidad mixta y cómo se aplica en veterinaria?

La realidad mixta combina lo mejor de dos mundos: el físico y el virtual. A través de dispositivos como tabletas o gafas especiales, los usuarios pueden interactuar con elementos digitales integrados al entorno real en tiempo real. En este caso, estructuras óseas reales de caninos fueron escaneadas en 3D para ser convertidas en modelos digitales que pueden rotarse, agrandarse, analizarse en capas y relacionarse con otras estructuras anatómicas.

“Todo comienza con el escaneo tridimensional de huesos reales”, dice Izquierdo. “Tomamos piezas anatómicas como el radio y cúbito izquierdo de un canino y las pasamos por un proceso de digitalización y edición. Luego, se eliminan las estructuras externas no deseadas, como los dedos del operador o la base de apoyo, para obtener un modelo limpio y funcional.”


Fases del desarrollo: de lo físico a lo inmersivo

El proyecto ha pasado por varias fases:

  1. Escaneo de estructuras óseas reales con escáneres de alta precisión.
  2. Limpieza y edición digital de los modelos tridimensionales.
  3. Montaje en una app interactiva que permite la manipulación anatómica.
  4. Integración en aulas virtuales mediante dispositivos de realidad mixta.
  5. Validación pedagógica con estudiantes y docentes en escenarios reales de enseñanza.

Una vez cargados en la plataforma, estos modelos permiten una exploración detallada del cráneo canino, por ejemplo, identificando elementos clave como la cresta sagital, el foramen magnum, la órbita ocular o los dientes y sus posiciones anatómicas.


Un paso adelante en educación personalizada

Una de las mayores ventajas de este modelo es la capacidad de adaptar el ritmo y profundidad del aprendizaje a cada estudiante. Los modelos digitales permiten repetir, pausar y redimensionar estructuras cuantas veces sea necesario, algo imposible con una sola muestra física o con libros impresos.

“Podemos agrandar el cráneo, rotarlo, aislar zonas específicas, y acceder a información clínica relevante con un solo clic”, detalla Carlos Andrés Moreno. “Esto no solo mejora la comprensión, sino que democratiza el acceso al conocimiento. Ya no dependemos de tener un hueso físico para cada estudiante.”

Además, estas herramientas permiten simular patologías, realizar evaluaciones interactivas y complementar las prácticas clínicas sin necesidad de animales vivos en ciertas fases iniciales.


Aplicación transversal en otros programas académicos

Aunque el proyecto nació en el entorno veterinario, su impacto ya se está expandiendo a otras áreas. Según Moreno, “también estamos aplicando estas tecnologías en programas como criminalística, inglés, ingeniería industrial y enfermería”. La clave está en adaptar la tecnología base —realidad mixta e inteligencia artificial— a los contenidos específicos de cada programa.

Por ejemplo, en criminalística se están desarrollando escenas de crimen virtuales. En ingeniería industrial, plantas de producción simuladas. En inglés, entornos conversacionales inmersivos con inteligencia artificial.

“La imaginación es el límite. Y con la Universitaria de Colombia, todo se puede”, remata Moreno con una sonrisa que no esconde el orgullo por lo que han logrado.


Colombia como creadora de tecnología, no solo consumidora

Este proyecto se enmarca en un propósito más amplio: cambiar la narrativa de Colombia como país consumidor de tecnología para convertirse en productor de soluciones digitales educativas.

“Nosotros podemos crear esto. Ya lo estamos haciendo”, afirma Moreno. “Tenemos el talento, el conocimiento y la pasión. Lo que falta es creérnoslo como país y seguir apostando por estas iniciativas desde la academia y el sector privado.”

El desarrollo del proyecto ha sido completamente nacional. Desde la captura de datos hasta la programación y diseño visual, todo ha sido realizado por talento local. Esto permite adaptarse mejor al contexto colombiano, optimizar costos y generar propiedad intelectual nacional.


Retos y proyecciones a futuro

Como todo proceso de innovación, el camino no ha estado exento de desafíos. Algunos de los principales obstáculos han sido:

  • Adquisición de equipos especializados de escaneo 3D.
  • Capacitación docente en tecnologías emergentes.
  • Desarrollo de contenidos adaptados al currículo nacional.
  • Estigmas sobre el uso de tecnología en educación tradicional.

Sin embargo, los resultados ya comienzan a hablar por sí solos. La motivación estudiantil ha aumentado, las prácticas son más accesibles y la calidad académica ha mejorado.

A futuro, la Universitaria proyecta integrar estos contenidos a plataformas de educación continua, licenciar su tecnología a otras universidades y desarrollar convenios con empresas tecnológicas para escalar sus soluciones.


Lo que significa para la industria de animales de compañía

Desde una perspectiva B2B, este tipo de iniciativas representan un avance clave en la formación del talento humano que sostendrá la industria veterinaria en los próximos años.

La realidad mixta no solo facilita el aprendizaje anatómico, también abre la puerta a nuevas aplicaciones clínicas: simulación de cirugías, entrenamiento en procedimientos médicos y diseño de prótesis personalizadas.

Las clínicas veterinarias, hospitales, universidades y centros de investigación pueden beneficiarse de esta tecnología para mejorar la capacitación del personal, reducir errores clínicos y ofrecer mejores servicios a las familias multiespecie.


Una invitación a pensar en grande

La historia de Gabriel Izquierdo y Carlos Andrés Moreno, y del equipo detrás de este proyecto, es una muestra de lo que se puede lograr cuando la academia se atreve a innovar, cuando los docentes se convierten en desarrolladores y los estudiantes en exploradores del conocimiento.

Es también un llamado a toda la industria de mascotas en Colombia: a invertir, a colaborar, a co-crear. Porque solo construyendo juntos un ecosistema fuerte de formación, tecnología y gestión, será posible llevar la medicina veterinaria al nivel que nuestros animales y sus cuidadores merecen.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido