¿Los perros se están volviendo más exigentes con la comida?
En todo el mundo, los empresarios del sector de mascotas se están haciendo la misma pregunta: ¿por qué cada vez más perros rechazan su comida?
La respuesta está en una combinación de ciencia, comportamiento humano y evolución del mercado. Pero también representa una oportunidad de negocio para quienes sepan anticiparse.
Qué nos enseña la experiencia internacional
Estudios recientes en Europa y Estados Unidos muestran que hasta el 54 % de los dueños describe a su perro como “quisquilloso” o “exigente para comer”.
El fenómeno se asocia a tres factores principales:
- Aumento de la variedad y del aroma en los alimentos.
Las marcas compiten por ofrecer productos más sabrosos, con aromas intensos y texturas atractivas.
El resultado: el perro se acostumbra a la abundancia de opciones y desarrolla preferencias más marcadas. - Influencia del humano en la decisión del perro.
Investigadores de la Universidad de Milán demostraron que los perros pueden cambiar su elección de alimento si ven que su dueño muestra preferencia por otra opción.
Es decir, la percepción humana pesa tanto como la fórmula del producto. - Tendencia a “humanizar” la alimentación.
Hoy los dueños buscan que el alimento del perro luzca, huela y se perciba tan apetitoso como su propia comida.
Las marcas que no logren conectar con ese deseo emocional, quedarán rezagadas.
Cómo aplicar estas lecciones al mercado colombiano
Tendencia mundial | Riesgo si no se actúa | Oportunidad para el empresario colombiano |
---|---|---|
Mayor exigencia del perro al comer. | Pérdida de fidelidad: el perro rechaza la comida y el cliente cambia de marca. | Crear alimentos más aromáticos, con ingredientes frescos locales y fórmulas adaptadas al gusto colombiano. |
Influencia emocional del dueño. | Si el tutor percibe que el alimento “no huele bien”, deja de comprarlo. | Diseñar estrategias sensoriales de venta: que el alimento huela bien, se vea atractivo y tenga respaldo veterinario. |
Exceso de opciones. | Saturación del mercado y confusión del consumidor. | Ofrecer una línea clara de sabores rotativos, no un catálogo infinito. |
Interés por el bienestar. | Riesgo de enfocarse solo en sabor y olvidar salud. | Enfatizar beneficios funcionales: digestión, articulaciones, piel o pelaje. |
Estrategias para clínicas, tiendas y guarderías
- Desarrollar complementos alimenticios locales.
En lugar de importar tendencias, aprovecha ingredientes colombianos como pollo, hígado, res o pescado para crear adiciones sabrosas y nutritivas. - Entregar muestras pequeñas antes de la compra.
Las pruebas gratuitas o mini porciones ayudan a que el perro acepte el alimento y el cliente confíe antes de invertir en una bolsa grande. - Capacitar al personal de venta.
Enseñar cómo describir aroma, textura e ingredientes especiales puede ser la diferencia entre cerrar o perder una venta. - Rotar sabores de manera controlada.
Presenta nuevos sabores cada trimestre y retira los menos exitosos. Mantendrás novedad sin confundir al consumidor. - Aliarse con universidades y laboratorios veterinarios.
Impulsa estudios sobre preferencia alimentaria canina en Colombia. Los resultados fortalecen tu credibilidad. - Fortalecer la experiencia sensorial.
En tiendas físicas, permite que los perros huelan antes de comprar.
En redes sociales, muestra videos de perros comiendo con entusiasmo: eso vende más que cualquier descripción. - Reducir el desperdicio.
Muchos hogares acumulan bolsas sin usar por haber probado demasiadas.
Soluciona esto con presentaciones pequeñas, paquetes combinados o políticas de devolución parcial.
Desafíos y precauciones
- Logística. Mayor variedad de productos implica control estricto de inventario.
- Educación del consumidor. Aún existe un segmento que compra solo por precio.
- Regulación sanitaria. Todo cambio en fórmula o etiquetado debe cumplir las normas del ICA.
Perspectiva y oportunidades a futuro
La industria de mascotas en Colombia mantendrá un crecimiento anual superior al 6 % entre 2025 y 2030, según proyecciones del StrategyH Market Report.
Esto abre un campo enorme para la diferenciación a través de la experiencia sensorial: olor, textura y emoción.
Los empresarios que actúen hoy podrán:
- Posicionar su marca como especialista en “aceptación garantizada”.
- Generar mayor fidelidad y recompra.
- Aumentar márgenes al ofrecer valor, no solo precio.
- Convertirse en referentes del desarrollo de alimentos que combinan nutrición y placer.
Recomendaciones para actuar desde hoy
El cambio en los hábitos alimentarios de los perros no solo afecta a los fabricantes: transforma toda la cadena de valor del cuidado animal.
Clínicas veterinarias, tiendas especializadas, peluquerías, guarderías y colegios de mascotas pueden capitalizar esta tendencia si entienden que la experiencia de comer también es una forma de bienestar.
Los negocios que actúen desde hoy podrán:
- Convertirse en asesores confiables para los tutores que buscan orientación sobre alimentación, rutinas y hábitos saludables.
- Aumentar la fidelidad de sus clientes al ofrecer acompañamiento integral, no solo venta de productos o servicios puntuales.
- Diferenciarse a través de espacios de educación, degustaciones o campañas que promuevan el bienestar alimentario.
- Construir reputación como negocios que entienden la conexión entre nutrición, comportamiento y calidad de vida.
“El perro puede elegir su comida, pero quien orienta esa elección eres tú. Cada recomendación, cada muestra, cada conversación con un cliente puede transformar un simple alimento en una relación de confianza duradera.”
