La nueva era de la nefrología felina: lo que revela la conversación con la doctora Sara Sierra

En el congreso VEPA Colombia, un evento que este año superó expectativas por su músculo académico y la masiva asistencia de médicos, hubo un instante que sintetizó la transformación científica que vive la medicina felina: la conversación con la doctora Sara Sierra, referente latinoamericana en nefrología, urología y farmacología veterinaria.

Su presencia no solo atrajo profesionales de todas las regiones; también sirvió como punto de anclaje para la llegada al país de Semintra® (telmisartán), una molécula que redefine los protocolos de manejo renal en gatos.

Y es que la medicina felina avanza a una velocidad que obliga a las clínicas a actualizase, a los veterinarios jóvenes a formarse seriamente y a la industria a responder con soluciones que estén a la altura de la prevalencia creciente de enfermedades renales en la población felina.

El diálogo con la doctora Sierra —tranquilo, profundo y cargado de evidencia— confirma algo que muchos líderes del sector ya saben: la categoría felina está entrando en una fase de madurez científica y económica. Y quienes no se adapten a tiempo quedarán atrás.


La radiografía del mercado felino: un desafío clínico y una oportunidad económica

En la entrevista, la doctora Sierra devuelve al centro del debate algo que a veces pasa desapercibido entre la avalancha de contenido técnico del congreso veterinario en Colombia: la enfermedad renal ya es una condición dominante en gatos mayores de ocho años.

Los datos son contundentes:

  • Entre los 8 y 10 años, la prevalencia puede ubicarse entre el 50 % y el 60 %.
  • En gatos de 14 a 15 años, se acerca al 80 %.

Para un mercado donde el crecimiento de hogares con gatos es sostenido en Colombia, esta cifra no es un dato anecdótico: es un recordatorio de que los servicios, productos, exámenes complementarios y tratamientos asociados a salud renal felina serán uno de los motores de facturación clínica en los próximos cinco años.

No se trata solo de un problema clínico. Se trata de una línea de negocio de alto valor, con un público dispuesto a invertir en longevidad y calidad de vida.


El lanzamiento de Semintra®: un hito que cambia las reglas del juego

La noticia del año en el segmento de medicina interna felina llegó precisamente durante el congreso veterinario en Colombia: el desembarco oficial de Semintra®, la formulación de telmisartán desarrollada por Boehringer Ingelheim específicamente para gatos.

Para la doctora Sierra —quien lleva más de cinco años utilizando telmisartán en sus pacientes— la llegada de esta molécula al país no es solo un avance farmacológico: es un salto estratégico para la práctica clínica.

¿Por qué?
Porque unifica criterios, homologa protocolos y permite trabajar con un medicamento diseñado desde cero para las particularidades farmacocinéticas y farmacodinámicas del paciente felino.

La formulación en suspensión oral, su perfil de seguridad y su impacto sobre dos variables cruciales —proteinuria y presión arterial— lo convierten en un aliado indispensable para tratar lo que ella denomina “condiciones de vida y no sentencias de muerte”.

Ese cambio de narrativa no es menor. En un mercado donde muchos tutores interpretan la enfermedad renal como un callejón sin salida, reposicionar la condición como un proceso controlable abre la puerta a adherencia terapéutica y acompañamiento clínico de largo aliento, dos pilares esenciales para la sostenibilidad financiera de una clínica veterinaria.


El desafío de los veterinarios jóvenes: precisión, evidencia y comunicación

Durante la entrevista, la doctora Sierra hace una observación clave que debería encender alarmas y al mismo tiempo iluminar rutas de acción para líderes de clínicas, directores médicos y empresas de la industria:

“La enfermedad renal no se diagnostica a simple vista. Requiere pruebas, interpretación y una ruta clara.”

El mensaje no es retórico. Es estratégico.

La generación de médicos veterinarios que hoy entra al mercado laboral está atendiendo una población de gatos cada vez más longeva y clínicamente compleja. Si no dominan:

  • lectura de UPC,
  • toma adecuada de muestra,
  • control de presión arterial,
  • interpretación de ecografía,
  • correlación entre sedimento y proteinuria,
  • exámenes completos (hemograma, urea, creatinina, fósforo, calcio, ALT, FA),

…la probabilidad de diagnósticos tardíos o rutas terapéuticas ineficientes aumenta.

Y esto, en términos de negocio, se traduce en:

  • mayor riesgo clínico,
  • pérdida de confianza del tutor,
  • disminución de lealtad,
  • menor facturación a largo plazo.

Por eso su énfasis es claro: la nefrología felina exige formación continua, acompañamiento, interconsulta y criterio.


La economía de la medicina preventiva felina

La doctora Sierra lo dice sin rodeos:

“Todo paciente senior debería entrar a consulta con paraclínicos completos.”

Aunque en la práctica muchos tutores aún no están habituados a estos protocolos, el comportamiento del mercado demuestra que la medicina preventiva es uno de los segmentos con mayor crecimiento en clínicas urbanas, especialmente en ciudades como Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla.

¿Por qué?
Porque los tutores de gatos —particularmente en estratos 3 a 6— presentan patrones de consumo que privilegian:

  • longevidad,
  • bienestar,
  • seguimiento,
  • especialización.

Y porque la estructura emocional del vínculo felino favorece la inversión sostenida.

Para las clínicas, esto se traduce en una ecuación clara:
un paciente renal diagnosticado a tiempo puede representar entre 18 y 36 meses de atención recurrente entre medicamentos, paraclínicos, ecografías, consultas de control y alimentos renales.

Es un modelo robusto en términos clínicos y también en términos económicos.


La industria farmacéutica: innovación que responde a la demanda real

La historia que cuenta la doctora Sierra sobre su encuentro con representantes de Boehringer Ingelheim en un congreso internacional es reveladora: la industria ya había identificado el potencial del mercado felino y estaba moviendo sus fichas.

Lo que hoy vemos en la llegada de Semintra® es el resultado de una estrategia más profunda: la consolidación de una línea de productos pensada para el ciclo completo del paciente renal.

Y en un congreso veterinario en Colombia donde la competencia entre marcas se hace cada vez más evidente, la entrada de esta molécula marca un precedente: quien gane el segmento renal felino gana una parte sustancial del futuro del mercado.


Gestión del riesgo: por qué la proteinuria y la presión arterial son las nuevas métricas de oro

La conversación con la doctora Sierra recuerda algo que la industria sabe pero muchas clínicas aún no sistematizan: controlar la enfermedad renal no es solo controlar creatinina.

La proteinuria —medida por UPC— y la presión arterial son las dos variables que determinan la velocidad de deterioro y, por tanto, el horizonte económico y clínico del paciente.

Un gato con proteinuria controlada puede vivir años con buena calidad de vida.
Un gato sin control puede deteriorarse en semanas.

Esto convierte a Semintra® en una herramienta no solo clínica, sino estratégica: los antihipertensivos y antiproteinúricos específicos para gatos son escasos, y el uso de moléculas humanas, aunque frecuente, no es ideal para protocolos sostenibles ni para estandarización de prácticas.


El reto operativo: cómo manejar muestras, estrés y estándares de calidad

Las preguntas recurrentes de los veterinarios durante la charla revelan los puntos críticos de la operación diaria:

  • ¿Cómo obtener muestras sin contaminación?
  • ¿Cómo evitar que el estrés altere la medición de presión arterial?
  • ¿Quién está capacitado para realizar cistocentesis?

La doctora Sierra insiste en dos elementos:

  • manejo Cat Friendly,
  • personal entrenado.

Esto no es un capricho técnico. Es un estándar de competitividad.
Las clínicas que quieran diferenciarse tendrán que incorporar prácticas felinas especializadas y formar equipos capaces de ejecutar procedimientos con precisión. Sin esto, no habrá ni diagnósticos acertados ni adherencia clínica.


Hacia dónde va la medicina felina en Colombia

El congreso veterinario en Colombia dejó claro que el segmento felino está entrando en un ciclo de expansión acelerada. Los patrones son visibles:

  • Crece el número de gatos en hogares.
  • Crecen las clínicas que ofrecen servicios diferenciados.
  • Crece la demanda de especializaciones como nefrología, cardiología y medicina interna.
  • Crece la inversión de la industria en moléculas hechas para gatos.

La llegada de Semintra® encaja en este panorama como una pieza inevitable:
es tecnología aplicada a un mercado dispuesto a pagar por longevidad.

En los próximos tres años, veremos:

  • más clínicas adaptando áreas exclusivas para gatos,
  • más equipos invirtiendo en doppler, ecografía avanzada y manejo de PA,
  • más protocolos basados en evidencia,
  • más alianzas entre industria, especialistas y centros de referencia.

La medicina felina, que durante décadas estuvo en la sombra del segmento canino, está consolidando su propio ecosistema.


Conclusión: lo que esta conversación significa para la industria

La entrevista con la doctora Sara Sierra no fue solo una charla más dentro del congreso veterinario en Colombia. Fue un indicador del estado actual del mercado y de hacia dónde se dirige la salud felina en el país.

Tres conclusiones quedan sobre la mesa:

1. La enfermedad renal es una categoría estratégica.

No solo exige precisión clínica. Representa una línea de negocio sólida y creciente.

2. La llegada de Semintra® reconfigura la oferta terapéutica.

Estandariza, profesionaliza y permite avanzar hacia medicina felina basada en evidencia.

3. La formación será el factor decisivo.

Las clínicas que inviertan en capacitación, protocolos y equipos Cat Friendly dominarán el mercado.

El futuro de la medicina felina —clínico, económico y científico— ya está en marcha.
Y entrevistas como esta confirman que Colombia está entrando en la fase en la que los gatos dejarán de ser “el segundo paciente” y se convertirán en el motor de crecimiento para buena parte del sector veterinario.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido