Del campo a la cúspide del pet food: la historia detrás de GestoAgro. Entrevista con Carlos F. Muñoz – Cofundador

Por: Alexander Peña Bernal – Director Pet Industry

La historia de Carlos Francisco Muñoz, cofundador de Gestoagro S.A.S., no es una historia empresarial cualquiera. Es una epopeya moderna de visión, adaptabilidad y perseverancia que transformó una empresa nacida en el agro en un referente de innovación y liderazgo en la industria de alimentos para mascotas. Esta es la historia completa, sin cortes, sin adornos y sin miedo a mostrar los tropiezos, porque ahí es donde vive el aprendizaje real.

Capítulo 1: Semillas en tierra fértil (1998–2007)

Todo comenzó en 1998 bajo el nombre «Gestión de Proyectos Agrícolas y Pecuarios». En sus orígenes, GestoAgro formulaba proyectos para entidades oficiales, muchos de ellos financiados con cooperación internacional. Fue así como Carlos lideró un boom de producción de alfalfa en el norte de Boyacá, abasteciendo a gigantes de la industria de alimentos balanceados como Purina, Súper, Raza y El Galpón.

El negocio de la alfalfa fue la columna vertebral que les permitió tener un flujo de ingresos estable, mientras exploraban lo desconocido. En palabras de Carlos: «Si hubiéramos empezado solo con mascotas, no habríamos sobrevivido a los garrotazos que vinieron después».

Capítulo 2: Una llamada lo cambia todo (2007–2010)

Finalizando 2007, un cliente habitual del negocio de alfalfa lo llama con una frase que lo cambiaría todo: «Ayúdeme a vender esa vaina de mascotas en Bogotá». Sin experiencia, pero con olfato comercial, Carlos acepta el reto. Arranca vendiendo un bulto aquí y otro allá, hasta mover más de 400 toneladas mensuales.

Ese primer acercamiento a la industria de mascotas fue «una carambola», como lo describe él. Pero rápidamente entendió algo: el negocio apenas despertaba en Colombia y había una oportunidad monumental.

Capítulo 3: El despertar en Brasil (2010–2012)

Una observación en un DOFA ajeno los llevó a Brasil. Y el choque fue brutal: «Era como entrar al paraíso de las mascotas». Allí descubrieron no solo la diversidad de oferta, sino también precios y calidades superiores a los de Colombia. Con eso vino la decisión: importar.

Fundan GestoAgro S.A.S. y lanzan Tommy como su primera marca de alimentos para perros y gatos. La batalla era cuesta arriba. Nadie conocía la marca, nadie confiaba en producto importado. Pero persistieron. Porque como diría Carlos después: «Hacer una marca no es costoso, es de mucha paciencia».

Capítulo 4: Golpes y resiliencia (2012–2014)

En pleno ascenso, la compañía brasileña que les proveía se declara en quiebra. Pierden más de 35.000 USD en producto no entregado. Lo único que les queda: una arena canadiense para gatos. La venden durante todo un año. Ese golpe no los detuvo. Se reinventaron, esta vez desde Chicago, donde encontraron un nuevo proveedor estadounidense y relanzaron BR for Dog y BR for Cat.

Con ingenio, traían producto en bolsas blancas y lo empacaban en Colombia para reducir costos. Llegó el TLC con EE. UU. y el negocio despegó con fuerza. A eso se sumó el desarrollo de productos para grandes superficies como D1 y Olímpica. Las marcas propias se convirtieron en un nuevo pilar de negocio.

Capítulo 5: GestoAgro y BR 3.0 – Europa, expansión y consolidación (2016–2024)

En 2016 comienza una nueva era: la alianza con United Petfood, una empresa belga. «La segunda conquista de América», dice Carlos con humor. Mientras en EE. UU. piden 100 contenedores, en Europa preguntan: «¿Qué quieres hacer? Empecemos juntos». Y así fue. El enfoque aspiracional del consumidor colombiano encajaba perfecto con productos europeos.

A la fecha, GestoAgro es el importador número uno de producto europeo para mascotas en Colombia. Trabajan con tres de las diez compañías más grandes del mundo, desarrollan más de 15 marcas propias, todas registradas en nueve países de la región y en la Unión Europea.

Capítulo 6: Más que croquetas – tendencias, ferias y el futuro del retail pet

Carlos y su equipo recorren entre 4 y 5 ferias internacionales al año. Orlando, Alemania, Italia, China, Turquía… No solo para importar, sino para anticiparse dos o tres años a las tendencias del mercado. Hoy su portafolio está enfocado en productos de gama media-alta y alta: premium, súper premium y alimentos prescritos.

En su propia pirámide, el producto barato no tiene lugar. «Nunca he visto a alguien hacerse rico vendiendo productos económicos», sentencia.

Capítulo 7: El futuro ya llegó – visión de las próximas tendencias

Carlos visualiza un futuro marcado por la hipersegmentación, la transparencia en etiquetas y la entrada de tecnologías alimentarias de punta. Algunos desarrollos que ya está explorando o que visualiza para los próximos años:

  • Croquetas texturizadas donde se vean los ingredientes reales (brócoli, hígado, carne).
  • Inclusión de carne fresca en procesos de extrusión sin conservantes ni saborizantes.
  • Uso de proteína de insecto, especialmente en gatos.
  • Alimentos húmedos con huevos de codorniz, salchichas nutricionales y otros formatos alternativos.
  • Menús premium para restaurantes pet friendly.
  • Cremositos funcionales para gatos, enfocados en salud digestiva, bolas de pelo, postparto, cachorros, entre otros.
  • Empaques reciclables al 100% antes de 2026.

Su meta no es solo seguir tendencias, sino anticiparlas, ejecutarlas y democratizarlas: «Hemos logrado que cualquier colombiano alimente a su gato con producto europeo de calidad».

Capítulo 8: El enfoque en gatos y el boom de las arenas

El futuro es felino. En 2024, Colombia importó más de 100.000 toneladas de arena para gatos. Y GestoAgro lidera con visión. Carlos anticipa que en menos de 7 años, habrá más gatos que perros en Colombia.

Desde cremosos funcionales hasta menús para restaurantes pet friendly, la apuesta es clara: alimentos de calidad superior, con menor número de ingredientes y empaques reciclables. En 2026, todos sus empaques serán reciclables o reciclados.

Capítulo 9: Propósito y coherencia – cuando el negocio también sirve

GestoAgro no solo vende. También sirve. Apoyan entre una y dos fundaciones o causas sociales al mes. Alimentan 120 perros rescatados por una abogada en Cali. Trabajan de la mano de La W y otras organizaciones. Reciclan más de 70 toneladas de material al año y avanzan hacia la autosuficiencia energética total con paneles solares.

«El que no vive para servir, no sirve para vivir», dice Carlos, citando el estoicismo. Y lo practica: empleo digno, salarios por encima del mínimo, compromiso con el medio ambiente y amor real por los animales.

Capítulo 10: Reflexiones para la industria – sabiduría en voz alta

  • «Sáquese de la cabeza vender productos baratos».
  • «El volumen sin rentabilidad es un espejismo».
  • «La utilidad es inversamente proporcional al precio bajo».
  • «Cree su marca, eso es lo que le da valor a su compañía».

Para Carlos, construir marca es un proceso, lento pero seguro. Y su reflexión final es un llamado a saltar al vacío con valentía: «En algún punto, se te van a abrir las alas».

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido