Colombia elige 2022: Análisis sobre las próximas elecciones presidenciales
Por: Lauren Franco
Este 13 de marzo en Colombia se realizan las elecciones legislativas para renovar el Congreso de la República. Este día también se votará las tres consultas interpartidistas que definirán los candidatos presidenciales. Por esta razón les traemos un análisis del panorama electoral del país divididos en cinco ejes relevantes: economía, medio ambiente, educación y empleo.
Uno de los mayores legados de la democracia ha sido el sufragio, un derecho constitucional que por ninguna razón debe verse impedido. Sin embargo, además de ser un derecho el voto es un acto también de responsabilidad.
El análisis que acá encuentran se realizó con base a la revisión documental de los diferentes debates y alocuciones de los precandidatos y precandidatas presidenciales. Además del análisis de investigadores políticos. Nada de lo expuesto en este artículo corresponde a planes de gobierno oficiales de los precandidatos.
La carrera electoral
En medio de un panorama marcado por el descontento de la clase política tradicional, de los partidos políticos y las diferentes protestas sociales que atraviesa Colombia se consolida la carrera electoral que reemplazará a Duque por los siguientes cuatro años.
No es un secreto que Iván Duque vivió las épocas de movilizaciones sociales más grandes de la última década: en menos de dos años tuvo que hacer frente a dos paros nacionales, uno en 2019 y otro mucho más fuerte en 2021. La situación llevó a que la población desaprobara la gestión del presidente, según Invamer para diciembre del 2021 el 71% de los colombianos tenían una imagen desfavorable del gobernante.
Vladimir Márquez, politólogo y doctorante en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que los movimientos sociales son producto del descontento hacía el gobierno de turno. Para el académico la situación que vive Colombia en torno al tema provoca que se fortalezcan las narrativas de figuras o sectores que se opongan a la gestión del presidente y con eso la contienda electoral tenga una tendencia marcada.
Para el analista político el panorama electoral del país estará encaminado a la tendencia de la alternancia que ha visto Latinoamérica en los últimos cuatro años.
“Países como México y Chile que pasaron de la derecha a la izquierda o países como Argentina y Uruguay que ahora son gobernados por la derecha, esa es la alternancia” expresa el investigador.
El abstencionismo: La sombra de las elecciones en Colombia
Durante años la desconfianza en el Estado y las instituciones políticas del país por parte de la población colombiana ha sido frecuente, muestra de ello es la poca participación electoral que existe. La situación provoca que la participación política en Colombia tenga cifras bajas en comparación de los demás países de América Latina.
Según el Latinobarómetro Colombia es el país que lidera la opinión que tienen las personas sobre si pueden participar en política o no. Según la misma organización, la ciudadanía en Colombia es la que ve más complicado participar en política frente a los demás países de la región.
A pesar de la situación de desconfianza las cifras de participación en Colombia han sido estables durante los últimos años. “Si bien es cierto que la participación en Colombia es baja, esta se ha mantenido estable en sus propios números. Por ejemplo, en 2018, que fue la cifra más alta de participación, los datos no fueron tan dispares frente a la participación del 2014” expresa Vladimir. Asimismo, asegura que la participación en Colombia, se debe en parte al sistema electoral. “Hay que recordar que el voto no es obligatorio, en países que tienen participación más alta tienen una sanción por no votar”.
¿Cuáles son las principales coaliciones y partidos que compiten en esta contienda?
- Coalición de la Esperanza
- Pacto Histórico
- Equipo por Colombia
A parte se lanzan candidaturas respaldadas por partidos tradicionales como la de Oscar Iván Zuluaga del Centro Democrático

¿Quién es Óscar Iván Zuluaga?

Zuluaga nació en Pensilvania Caldas y antes de empezar su vida política empezó su trabajo en la empresa de su familia materna, Acerías de Colombia (Acesco). Inició su carrera política siendo concejal de Pensilvania en 1988 y luego pasó a ser alcalde del mismo municipio en el periodo de 1990-1992.
Óscar Zuluaga se desempeñó como ministro de hacienda en el segundo período del gobierno Álvaro Uribe y en ese momento se unió al uribismo con mucha más fuerza. En octubre de 2013 fue escogido candidato presidencial del Centro Democrático para enfrentarse a Juan Manuel Santos
Zuluaga ganó la primera vuelta con 3,7 millones de votos superando a Santos con 400 mil votos. Sin embargo, perdió en la segunda vuelta por 900 mil votos de diferencia.
Generar dos millones de empleos dignos y bien remunerados para afrontar los altos índices de pobreza
Capacitación a 500 mil jóvenes en temas digitales con un empleo garantizado
Programa de matrícula cero
Universalización de la educación: Educación temprana a niños de 0 a 5 años
Universalización de la educación: Educación temprana a niños de 0 a 5 años
Transformar el SENA: Doble titulación para los bachilleres
Banda ancha para todos los colegios públicos
Financiar el desmonte del impuesto del 4×1000 a través del ahorra de un Estado austero
Continuar con la propuesta de la devolución del IVA
Programa ingreso solidario
Impulsar las exportaciones de alimentos, turismo y bienes industriales semielaborados.

Sergio Fajardo
Sergio Fajardo es un matemático de la Universidad de los Andes y además de político ha sido profesor e investigador académico. Nació en Medellín Antioquia y en el 2012 fue gobernador de ese departamento hasta el 2015.
Fajardo fue el candidato presidencial para las elecciones del 2018 de la Alianza Verde, el Polo Democrático y su movimiento Compromiso Ciudadano y además fue la formula vicepresidencial para la candidatura de Antanas Mockus en las elecciones del 2010
Hao cupado varios cargos en instituciones científicas: fue Miembro de la Comisión Nacional de Ciencias Básicas y la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados. Ha sido profesor y también trabajó en medios de comunicación, entre ellos, Caracol Radio, Telemedellín, Teleantioquia y El Colombiano
Transformar el sistema productivo para superar la dependencia de las exportaciones minero energéticas
Mejorar la competitividad de la agricultura, la industria y servicios.
Hacer que la agricultura y la industria retomen la participación que tenían en el PIB hace 30 años. Busca que para el 2026 llegue al 8% y 14%.
Apoyo a las pymes y mipymes a través de los bancos de desarrollo y los fondos de capital
Ofrecer alternativas laborales y educativas a por lo menos el 50% de los jóvenes que no trabajan ni estudian.
Mentorías a través del servicio público de empleo, donde por lo menos 10 mil mentores construyan rutas de empleo para 1,5 millones de jóvenes.
Empleo públicos: crear 350 mil nuevos empleos por medio de cerca de 2 mil 500 proyectos públicos de empleo de emergencia
Creación de 1.4 millones nuevos empleo mediante el desarrollo de 10 mil proyectos públicos de emergencia
Subsidio educativo para 1 millón 750 mil estudiantes
Transformar el SENA con 150 mil aprendices
Expandir jóvenes en acción con 550 mil cupos con enfoque de género.
Crear la Universidad Pública Digital
Plan de educación dividido en cuatro ejes de trabajo: Programas de educación para los territorios, reconocimiento de profesores, planes de estudio teniendo en cuenta la pandemia y un retorno a clases en apoyo a las mujeres.
Desarrollo sostenible para impulsar la bioeconomía, las ciudades inteligentes sostenibles y las zonas rurales inteligentes y sostenibles.
Gustavo Petro

Nació en Ciénaga de Oro Córdoba y estudió economía de la Universidad del Externado. Fue miembro de la antigua guerrilla del M-19 y luego del proceso de paz fundó el partido político Alianza Democrática M-19, un movimiento que participó en la construcción de la Constitución Política de 1991.
Su alcaldía estuvo envuelta por el escándalo de la basura que llevó a que la procuraduría de la época lo destituyera e inhabilitara por 15 años. Sin embargo, Petro llevó su caso a la CIDH quien falló a su favor y declaró al Estado culpable por la violación de los derechos políticos del senador.
Llegó a la Cámara de Representantes en 1991 y del 2006 al 2010 fue senador. Luego de su paso por el Congreso de la República llega a la Alcaldía de Bogotá de 2012 a 2015.
Construir un aparato productivo que se cimente en la agricultura y la industria.
Impuesto a la tierra improductiva-Reforma agraria
Una banca pública que pueda dotar de crédito con bajas tasas de interés a las pequeñas empresas
Reconocer la economía del cuidado que valorizará el trabajo femenino.
Gravar las rentas de los impuestos que pagan las 4 mil mayores fortunas del país
Subir aranceles con tasa al carbón a las importaciones y gravar la economía petrolera
Agro industrialización del campo
Transformar el Ministerio de Trabajo para lograr una igualdad salarial entre hombres y mujeres y romper con las brechas de género.
Potenciar la economía popular (informalidad) y democratizar las tres condiciones que permiten producir: en dónde producir, saber producir y con qué producir.
Mitigar y adaptar el cambio climático: Dejar de exportar carbón y petróleo, dejar de depender de estos combustibles
Utilizar el concepto de la biopolítica
El modelo económico que propone será la base para la mitigación y adaptación del cambio climático
Educación pública enfocada en que los jóvenes estudien lo que desean y no lo que el mercado les imponga. Que además llegue a todo el territorio nacional
Francia Márquez

Es una activista medio ambiental, lideresa social y feminista colombiana. Nació en la vereda Yolombó perteneciente al municipio de Suárez, Cauca donde empezó su activismo en contra de la minería que amenazaba con destruir su territorio ancestral.
En 2018 es galardonada con el Premio Medioambiental Goldman por su defensa al territorio, la protección de las comunidades afro y del medio ambiente.
Su carrera social empezó desde 1994 donde participó en el proceso de evaluación de los impactos de la Represa Salvajina.
En esa lucha en el 2009 inició la defensa de las comunidades afro para que no fueran desalojadas del territorio asegurando que se había violado el derecho a la consulta previa e informada.
Reforma rural integral incluida, a la que le agregaría un enfoque “ecológico y feminista”.
Democratización de la tierra productiva, permitir el acceso a las mujeres a ella.
Fortalecer sistemas de turismo agroecológico ante la diversidad del país
Eliminar el IVA de la canasta familiar y de los servicios básicos
Producir soberanía y autonomía alimentaria
Legalización de la droga para proteger el medio ambiente.
Frenar la expansión de los monocultivos
Sistema de producción agroecológica liderado por las mujeres
Articular expresiones de turismo ecológico para proteger el medio ambiente
Protección a los lideres sociales y medio ambientales
Fortalecer las universidades en los territorios
Cambiar el modelo educativo para el servicio de la vida por las crisis ambientales que vive hoy el planeta
Equipo por Colombia
Esta coalición está conformada por figuras de antaño de la política del país Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla y miembro del grupo Char; una de las familias más influyentes de la costa Caribe colombiana. Además, el ex alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, la ex gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro y David Barguil, congresista por el partido Conservador.
El 13 de marzo, al igual que las demás coaliciones, el equipo por Colombia elegirá a su candidato a través de una consulta interna en el que participaran Alejandro Char , David Barguil y Federico Gutiérrez.
Federico Gutiérrez

Es ingeniero civil y político nacido en la ciudad de Medellín donde inició su carrera política. Fue de concejal de Medellín entre 2004 y 2011, posteriormente fue alcalde de la misma ciudad por el Movimiento Creemos de 2016-2019.
Para su candidatura presidencial decidió recoger firmas y en diciembre de 2021 entregó a la Registraduría Nacional 1 millón 450 mil firmas con lo que avaló su candidatura.
«Considero la política una vocación orientada al servicio de la gente y a mejorar su calidad de vida. Mis creencias son firmes, no tengo problema en poner la cara y digo siempre la verdad.» expresa el precandidato en su página oficial
Fomento a la libre empresa y el libre mercado.
Proteger la empresa y la propiedad privada
Acceso a créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Propone un sistema financiero que entienda las realidades sociales
Construir viviendas de intereses social así se generarían 50 mil nuevos empleos
Pasar de un billón anual a 3 billones anuales en vías terciarias Sustituir importaciones por exportaciones
Abre la posibilidad a la contratación por horas
Transportes públicos sostenibles
Incentivos verdes
Transformación energética
Modernización del Sena de acuerdo a las tecnologías y a la cuarta revolución industrial
¿Cuáles deben ser las prioridades del próximo presidente?
En conversación con el analista e investigador político, Vladimir Márquez, subrayamos algunos de los temas que deberá atender como prioridad el sucesor de Iván Duque:
- Políticas hacía la solución de la problemática de violencia e inseguridad de la población
- Empleo, acceso a la salud y una educación con dignidad.
- Garantizar los derechos y libertades políticas: Colombia encabeza la lista de lo inseguro que resulta para las personas participar en política, por eso hay un número importante de asesinatos a personas que intentaron participar en este ámbito.